8,225 research outputs found

    La libre competencia en el sector salud. Enfoque crítico del proyecto de reforma al sistema de salud colombiano del año 2013

    Get PDF
    En los últimos años, el Sistema de Seguridad Social en Colombia ha presentado fallas en la atención al paciente como consecuencia del incorrecto manejo de los recursos financieros que son provistos para atender la cobertura del aseguramiento, ocasionando la transgresión a los derechos de los pacientes. Dado que lo que se encuentra en riesgo es el derecho fundamental a la salud, el gobierno nacional ha reaccionado con un proyecto de ley que reforma la salud, el cual tiene como objetivo fundamental regular la oferta de los servicios de salud como instrumento corrector de las fallas del mercado por medio del intervencionismo. Este artículo pretende ilustrar los beneficios del Derecho de la Competencia y las dificultades que ocasiona el creciente intervencionismo en la Economía, incluso en un sector de especial consideración como lo es el de la salud. Por otra parte, el artículo pretende dilucidar el doble rol que el gobierno nacional detenta, ya que al mismo tiempo que tiene la iniciativa legislativa del proyecto de reforma debe aplicar la Abogacía de la Competencia como un control previo de la legislación que puede tener un efecto anticompetitivo, lo cual evidencia una incompatibilidad en la forma como las políticas sobre competencia han sido concebidas

    La responsabilidad social empresarial de las entidades del sector salud: descripción y análisis crítico de la RSE en los códigos de buen gobierno, ética y conducta de las principales entidades promotoras de salud Colombianas

    Get PDF
    Con el fin de analizar críticamente la RSE de las diez principales Entidades Promotoras de Salud (EPS) se describieron y compararon sus códigos de buen gobierno, ética y conducta encontrándose que el principal objeto social que asumen las EPS es la afiliación, registro y recaudo de cotizaciones de sus afiliados, su misión es el bienestar (salud) de sus usuarios y la sociedad, el principio esencial es la honestidad y las principales responsabilidades que asumen con los grupos de interés son: con los usuarios, calidad; con proveedores, objetividad; con trabajadores, bienestar laboral; con autoridades, legalidad; con accionistas, rentabilidad; con competencia, lealtad; con comunidad, rendición de cuentas; con gremios, participación; y con medio ambiente, educación y gestión de residuos. Lamentablemente, la profunda crisis que enfrenta el sistema de salud evidencia que, no en todos los casos, esas declaraciones hechas por las EPS son reales.Abstract. To critically analyze the CSR of the top ten Health Promotion Entities (EPS) is described and compared their codes of good governance, ethics and conduct. It was found that the main purpose is assumed by EPS is affiliation, registration and collection of contributions from its members, its mission is the welfare (health) of its members and society, the essential principle is honesty and major responsibilities undertaken with stakeholders are: to the users, quality, with suppliers, objectivity, with workers, labor welfare, with authorities, legality, with shareholder, returns, with competence, loyalty, with community, accountability, with unions, participation, and environmental education and waste management. Unfortunately, the deep crisis facing the health system evidence that not all cases, these statements made by the EPS are real.Maestrí

    Índice General. Revista Con-texto

    Get PDF

    Transformación de la Función Administrativa a partir de la implementación del modelo neoliberal en Colombia 1991 -2004

    Get PDF
    La entrada en vigencia de la apertura económica y la globalización de los mercados han suscitado una serie de situaciones positiva al igual que problemáticas que transcienden a todos los ámbitos de la sociedad, no solamente en el aspecto económico, sino que atañe a otras dimensiones igualmente importantes como el derecho, la política y los sistemas jurídicos (Fix y López, 1997). Es por ello que los Estados han procurado regular a través de múltiples compendios normativos las actuaciones de los participantes de diversas actuaciones de índole comercial, aunque está situación no ha impedido que se cuestione de manera casi que permanente la idea de autonomía de los ordenamientos jurídicos en el rol que estos desempeñan y que se suponen influidos por la política económica externa y el dominio del neoliberalismo. El Estado moderno no es ajeno a las dinámicas económicas mundiales, su desarrollo no puede contemplarse distante de las relaciones económico-sociales y estas a su vez determinan su actuar. Dinámicas como el neoliberalismo y la globalización traen consigo nuevos paradigmas para la estructura y el manejo del estado. La estructura jurídica del estado se ve influenciada por la economía mundial y su consecuencia es la posterior economización de la sociedad y la vida por medio de la reestructuración del campo jurídico estatal. El Estado colombiano en la última década del siglo XX lleva a cabo una transformación jurídica de su estructura, dicho proceso de reingeniería del estado no es ajeno a los procesos económicos. La presente investigación tiene como fin llegar a demostrar cuan influenciable fue el proceso de reestructuración del estado, de la administración pública como manejo de los activos del estado y los servicios a cargo de este.The entry into force of the economic opening and the globalization of markets have led to a series of positive situations as well as problems that transcend all areas of society, not only in the economic aspect, but also concerns other equally important dimensions such as law, politics and legal systems (Fix y López, 1997). That is why States have tried to regulate through multiple regulatory compendiums the actions of the participants of various commercial actions, although this situation has not prevented the idea of autonomy of legal systems from being questioned almost permanently. the role they play and which are supposed to be influenced by external economic policy and the domination of neoliberalism. The modern state is not alien to the world economic dynamics, its development can not be seen far from the socio-economic relations and these in turn determine its action. Dynamics such as neoliberalism and globalization bring with them new paradigms for the structure and management of the state. The legal structure of the state is influenced by the world economy and its consequence is the subsequent economization of society and life through the restructuring of the state legal field. The Colombian State in the last decade of the twentieth century carried out a legal transformation of its structure, this process of reengineering the state is not alien to economic processes. The purpose of this research is to demonstrate how influential was the process of restructuring the state, the public administration as management of state assets and the services in charge of it

    Transformaciones de la práctica odontológica en el contexto de la reforma estructural del Estado de finales del siglo XX: confluencias hacia la proletarización de la odontología en Colombia

    Get PDF
    Este ensayo caracteriza las principales transformaciones contemporáneas de la práctica odontológica en Colombia, ubicando sus principales tendencias en relación con el contexto de reforma social y sanitaria del país. A partir de ello, se plantea la hipótesis de la reducción del campo de acción profesional que define el presente momento histórico, que constituye una fuerza tendiente a la proletarización, y que es el producto de la convergencia de los múltiples procesos que han reconfigurado la práctica odontológica, en el contexto de la reforma estructural del Estado y de las reformas de apertura al mercado, en el sector de la salud y de la educación, de manera particular. Se presentan algunos rasgos de dicha reducción del campo de acción profesional, en relación con el ejercicio clínico y la formación de nuevos profesionales

    La utilidad real del impuesto verde al uso de las bolsas plásticas en Colombia

    Get PDF
    La materia impositiva en Colombia, tiene amplia regulación, en lo que respecta a los diferentes tributos, impuestos, tasas y contribuciones, hecho que genera una relativa confianza en el manejo de las finanzas del estado, pero dicha regulación no ha sido actualizada o entrelazada con el tema ambiental, ello genera que la necesidad de adoptar posiciones o políticas públicas que conminen más que al gobierno, al pueblo a cumplir con ciertos mínimos que al final más que una solución, en realizada aliviaran la actualidad climática en Colombia. Promesa que se ha visto truncada por la falta de voluntad política, pues la labor de los ambientalistas no se ha tenido en cuenta en el gobierno colombiano, dejando en claro que los impuestos verdes existirán, pero su destinación (inversión por recaudo en aplicación de los diferentes enfoques del derecho tributario), no será la que se esperaba, o siquiera se determina dentro de las últimas reformas, a donde irán dichos recursos. Iterando el sistema de gobernabilidad de las últimas décadas en colombia, no siendo otro que el “garrote y la zanahoria”, hecho que no resulta un verdadero método a aplicar para desincentivar o reducir el uso de elementos contaminantes, o gravar tributariamente los recursos naturales en Colombia. Hecho que se suma a la insistente petición de mantener exentos de iva, los combustibles fósiles en Colombia; elementos como el gas metano, butano y propano (de uso doméstico), requieren el mismo tratamiento que las energías renovables. Lo cual describe a media luz, la real utilidad del impuesto a las bolsas plásticas y sus derivados definidos como contaminantes, acorde a la reforma tributaria de 2016 y la fallida ley de financiamiento de 2018 que entra en vigencia desde el presente año 2019. Ello denota que la utilización de elementos reciclajes aún está muy alejado del interés o diario vivir de los ciudadanos colombianos, hecho que dista tremendamente de otros países en europa e incluso en el continente asiático. Máxime las empresas, y los habitantes en colombia, persisten o son renuentes a adoptar por si solos, teorías o estilos de vida más sanos, y ello empieza con las políticas públicas de reciclaje o métodos en los que se pueda incentivar de forma real o dogmática, la disminución de tales elementos contaminantes, y no ese aspecto que persiste en la realidad social, el cual es la errónea idea de obligar a los ciudadanos a no usar un producto, a través del coste económico, lo cual genera un burdo ideario de interés económico y no la real motivación a cuidar el medio ambiente.Tax matters in Colombia have ample regulation, with respect to different taxes, taxes, taxes and contributions, which generates relative confidence in the management of the state's finances, but this regulation has not been updated or interconnected with the environmental issue, this generates the need to adopt positions or public policies that require more than the government, the people to meet certain minimums that in the end more than a solution, in fact alleviate climate news in Colombia. Promise that has been truncated by the lack of political will, because the work of environmentalists has not been taken into account in the Colombian government, making it clear that green taxes will exist, but their destination (investment by collection in application of the different cantidades of the tax law), will not be the one who introducción, orollows a inches among themical reforms, where those resources conveys. Iterating the governance system of the last decades in Colombia, not being other than the "stick and the carrot", fact that is not a true method to be applied to discourage or reduce the use of polluting elements, or tax taxation of natural resources in Colombia. Fact that adds to the insistent request to keep exempt from VAT, fossil fuels in Colombia; Elements such as methane, butane and propane gas (for domestic use), require the same treatment as renewable energies. Which describes in the dim light, the real utility of the tax on plastic bags and their derivatives defined as pollutants, according to the tax reform of 2016 and the bankruptcy law of 2018 that comes into force since the current year 2019. This denotes that the use of recycled elements is still far from the interest or daily life of Colombian citizens, a fact that is far from other countries in Europe and even in the Asian continent. Especially the companies, and the inhabitants in Colombia, persist or are reluctant to adopt by themselves, theories or healthier lifestyles, and this starts with the public policies of recycling or methods that can be encouraged in a real or dogmatic way , the decrease of such polluting elements, and not that aspect that persists in the social reality, which is the mistaken idea of forcing citizens not to use a product, through the economic cost, which generates a crude ideology of interest economic and not the real motivation to care for the environment

    Aspectos económicos de la reforma a la salud en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Al estar próximos a cumplirse los 20 años de la Ley 100, el país renueva este debate y discute varias propuestas de reforma, entre las cuales se destaca el proyecto de ley ordinaria de origen gubernamental (proyecto 210 de 2013). Dicho proyecto reconoce los logros del sistema pero también las debilidades estructurales que deben enfrentarse y por tanto plantea algunos ajustes que son materia de discusión, los cuales en sí mismos constituyen las principales novedades que se estarían introduciendo en estos 20 años. Para discutir la reforma propuesta por el gobierno nacional, el GES organizó el seminario “Aspectos económicos de la reforma a la salud”, al cual fueron convocados expertos nacionales de la economía y de las políticas de salud. En el seminario se analizaron aspectos macro de la reforma, tales como el gobierno del sistema, su financiación y el cambio del plan de beneficios del POS a Mi Plan; a la vez, se revisaron algunos aspectos meso y micro tales como el futuro del aseguramiento frente al cambio de empresas promotoras de salud a gestores de servicios de salud, las áreas de gestión y las redes integradas de servicios. En esta Observación se recogen los principales aspectos de las intervenciones y la discusión final entre los expertos, a quienes se hace expreso un reconocimiento especial por su participación en el seminario y por su colaboración para hacer realidad esta publicación

    Trabajo, derecho y subjetividad

    Get PDF
    Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo que busca construir un mapa de tres cuestiones comunes y recurrentes: el trabajo, el derecho y la subjetividad. Nuestro propósito es consolidar una herramienta teórica y metodológica, útil para pensar las formas mediante las cuales se configuran las prácticas y los discursos, en las actuales formas de organización del trabajo. Para ello, consideramos indispensable una reflexión detenida sobre cómo se constituye la subjetividad en las condiciones laborales actuales. Partimos de algunos supuestos que conviene ahora explicitar. El primero de ellos es la relación entre trabajo y derecho. No tomamos aquí las normas jurídicas como simples mecanismos de prohibición o permisión de una conducta, es decir como simple instrumento de normación, destinado a distinguir lo normal de lo anormal. Creemos que el derecho juega en un plano adicional, el cual nos interesa registrar: el de la normalización de la conducta. Partimos aquí de la perspectiva que desarrolló Michel Foucault (2006) en diferentes oportunidades sobre el papel del derecho en la gubernamentalidad, donde la relación entre derecho, poder y verdad, constituyen el cuerpo social. A partir de la interpretación que Paul Rabinow hace de la idea del derecho y la normalización en la obra de Foucault –y ya antes en la de Canguilhem–, podemos sostener entonces que en tanto el lenguaje del derecho existe en la conciencia pública o del ethos vigente en Colombia, conforma una dinámica encaminada a sostener una distancia entre las prácticas sociales respecto al trabajo (flexibilización, tercerización, subcontratación, reducción de salarios, pérdida de la estabilidad) y lo que las normas supuestamente buscan proteger: justicia y dignidad en el trabajo. En tal sentido, tomamos el derecho como una ‘producción discursiva’, y por ende ‘cultural’, lo que exige una permanente referencia al contexto histórico en el cual estas normas son promulgadas e interpretadas, es decir, en términos discursivos: producidas en actos de habla. Directamente vinculado al anterior, el segundo supuesto del cual partimos indica que si las normas son producciones culturales que buscan la normalización, los sujetos (no las personas) son discursivamente producidos, bien como representaciones, ora como datos. De tal forma, los objetos de intervención de las leyes laborales (la justicia de las relaciones laborales, el incremento de la productividad, el reparto equitativo de la riqueza, el incremento del desarrollo, el bienestar laboral, la salud y la seguridad en el trabajo, la inclusión de los grupos marginados, la libertad de empresa e iniciativa privada, entre otros) y las subjetividades que estas producen (las personas a quienes se les asigna la condición de teletrabajadores, trabajadores en situación de discapacidad, emprendedores, innovadores, contratistas independientes, cooperados) no se pueden tomar por aspectos dados y mucho menos, condiciones naturales del sujeto. Por el contrario, estas formas son creadas discursiva e históricamente, gracias a un conjunto de condiciones concretas; esto significa que ni los objetos ni los sujetos son universales que se pueden asumir sin discusión. De ahí que nuestras preguntas giren en torno a cómo son producidos unos y otros, y también, por las formas en que las personas lidian en la vida cotidiana (impugnan, asumen, aceptan, cuestionan) tales subjetividades. Este libro pretende solo consolidar las coordenadas de un punto de partida común, que esperamos nos lleve, no por autopistas perfectamente pavimentadas, sino por caminos sinuosos, empedrados, complejos y contradictorios, que es como creemos se producen y funcionan las relaciones entre el trabajo, el derecho y las subjetividades. Sobre el orden de los capítulos del libro, procuramos una línea en la lógica de la construcción del discurso sobre las subjetividades y su relación con el mundo del trabajo y el derecho. Por ello, el primer capítulo expone la complejidad de la categoría de subjetividad en el mundo del trabajo, así como las condiciones económicas que afectan la producción del discurso –dígase del discurso jurídico, entre otros– y los relatos asociados a la globalización como relato mítico; el título de este apartado es “Aproximaciones a la categoría de subjetividades y nuevas subjetividades como representación del mundo del trabajo. El segundo capítulo “Uberización: nuevas formas de control, organización y gestión del trabajo”, plantea el problema de la uberización de la economía, como un fenómeno en el Brasil actual. El tercer capítulo presenta un estudio crítico sobre las reformas laborales en Colombia, con el título “Reformas al marco jurídico del trabajo en Colombia 1990–2016: tecnología de la ley”. Por último, se analiza la relación entre el trabajo y la discapacidad como una forma cambiante, con el 11 Trabajo, derecho y subjetividad título “Eficacia de las acciones afirmativas para favorecer la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad: el caso de habitantes de la localidad de Fontibón”. Esperamos que la presente obra aporte a la comunidad académica un horizonte para pensar el mundo del trabajo hoy, como un espacio para posibles nuevas subjetividades. Con seguridad, este libro suscitará otros diálogos sobre el tema del discurso y el derecho a futuro
    corecore